Editorial Letras Cubanas
-Editorial José Martí
África en la Revolución Cubana. Nuestra búsqueda de la más plena justicia
Pedro de la Hoz
Aquí se ofrece una enjundiosa aproximación a uno de los asuntos de mayor relieve y permanente vigencia en la política cultural de la Revolución: el reflejo y tratamiento de la huella de los africanos y sus descendientes en la ingente obra de transformación que ha tenido lugar en nuestro país a lo largo de las últimas cuatro décadas.
En calidad de segunda edición, su salida a la luz viene a enriquecer, oportuna e indudablemente, la Colección 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución.
Antología Mayor
Nicolás Guillén
Por primera vez, en 1964, vio la luz la Antología mayor, de Nicolás Guillén —Premio Nacional de Literatura (1983)—, y cinco años después volvería a salir de imprenta, en esa oportunidad con la inclusión de nuevos textos.
Ahora, cuando se cumplirán cuatro décadas de aquella reedición (1969), Letras Cubanas de nuevo entrega al lector este significativo volumen, cotejado esta vez con la última edición de su Obra poética, publicada por nuestra Editorial en el 2002.
Desde su aparición inicial, esta Antología mayor reunió una amplia selección de poemas, que realizara el más acucioso y principal estudioso del quehacer guilleniano, el también Premio Nacional de Literatura (1991) Ángel Augier.
Bufo y nación. Interpelaciones desde el presente
Selección y prólogo Inés María Martiatu
¿Representaba el bufo a toda la nación? La crítica se ha manifestado de diversas maneras. Algunos han hecho énfasis en su comicidad, supuestamente popular, costumbrista, y en el tono ligero en que se ha movido, criterio que no va más allá de una mirada anecdótica y superficial de la realidad, pintoresquista y complaciente. Reposicionar el tema del bufo es oportuno y fundamental para acceder a un diálogo sobre aspectos cardinales, dignos de ofrecerse al esclarecimiento, a relecturas y redefiniciones contemporáneas. Ponemos en manos del lector estos textos —unos escritos especialmente para este volumen, otros seleccionados por su significativa vigencia— con el objetivo de incorporarlos a los debates actuales del campo cultural cubano.
Calibán danzante
Ramiro Guerra
Calibán danzante es un texto de vocación antropológica, empeñado en descifrar las fuentes nutricias del numen coreográfico caribeño-latinoamericano. Con tal propósito, su autor, Ramiro Guerra, emprende un extenso y documentado «viaje a la semilla» a través de siglos, culturas, sociedades, cosmogonías y espacios geográficos diversos —desde los vírgenes escenarios del Nuevo Mundo y el África negra, hasta la vetusta y mediterránea Europa—, para desembarcar al fin en el crisol que modela y alimenta la imaginería danzaria de América Latina y el Caribe. Así, este viaje nos lleva al encuentro del alma misma de Calibán, ese hombre americano puro, prístino, virginal, consistentemente desposado con la naturaleza, para quien el lenguaje simbólico de la danza era —es— un diálogo de comunión con la Tierra, con el Cielo, y todos sus habitantes —visibles e invisibles—; ese hombre devenido emblema de la cultura que intentó arrasar el torbellino «civilizador» del europeo.
Cancionero de Silvio Rodríguez
Silvio Rodríguez
Desde que, estando con Ernesto Cardenal y Roque Dalton, Fina y yo vimos entrar a aquel muchacho que, guitarra en mano, quería que oyéramos algo que nos dijo que «acababa de componer», comprendimos que estábamos en presencia de la nueva trova revolucionaria, continuadora distinta de la vieja trova romántica de los grandes maestros, Sindo, Corona, Delfín, que sin la menor concesión al halago fácil, y vigilante de los propios riesgos posibles, nos la daba como un combatiente, «como quien da el amor». La entrega que hace ahora, de su obra escrita, es la voz cubana de un poeta y músico de la patria, en plena madurez.
Crónicas del mañana. 50 años de cuentos cubanos de ciencia ficción
Compilación, prólogo y textos introductorios: Yoss
Treinta y ocho cuentos, agrupados en tres secciones —con sus respectivos «subprólogos»— conforman esta antología de ciencia ficción, que José Miguel Sánchez, Yoss, ha compilado para la colección que se inaugura con motivo del 50 aniversario de la Revolución Cubana y que rinde un merecido reconocimiento a los autores cubanos de este género, desarrollado en nuestro país después de 1959.
Como el primer día
Pedro de la Hoz
En el manantial de ideas encumbradas por la Revolución cubana surgieron o se consolidaron figuras de gran relevancia para nuestra cultura. Veintitrés de ellas acceden a dialogar ahora con Pedro de la Hoz sobre el significado del 1ro de enero de 1959, así como de otros aspectos de su vida y obra. Alicia Alonso, Aurelio Alonso, Antón Arrufat, Luis Báez, Miguel Barnet, Adigio Benítez, Leo Broker, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo, Roberto Fernández Retamar, Juan Formell, Julio García Espinosa, Reynaldo González, César López, Rogelio Matínez Furé, Nancy Morejón, Lisandro Otero, Juan Padrón, Graziella Pogolotti, Silvio Rodríguez, Marta Rojas, Humberto Solás y Chucho Valdés, ofrecen una perspectiva singular sobre estos primeros cincuenta años de Revolución.
Variedades de Galiano
Reina María Rodríguez
Variedades de Galiano, focaliza su atención en el antiguo Ten Cents —centro del mapa cotidiano que transita la autora—, y discurre acerca de esas fisuras e incongruencias, de esos recovecos o dobleces, de su contemplación muy personal de lo que ha sido este sitio y su entorno a través del tiempo.
Diez meses y veintinueve días
Amaury Pérez Vidal
Solo y lejos del hogar y sus raíces, el protagonista de esta novela es víctima de un proceso de disociación psicológica y de las turbias reminiscencias que despierta en él cierta película de Visconti. Diez meses y veintinueve días es una novela que explora con tacto y sabiduría zonas sensibles de la realidad y el acontecer reciente cubanos, y donde la fantasía, el humor y el lirismo se combinan en una bien construida historia que nos habla de la necesidad de aceptar el pasado y reconciliarse con la memoria como condición para el crecimiento personal.
El libro principal & Un transeúnte cualquiera
Domingo Alfonso
Reunidos bajo dos títulos: El libro principal & Un transeúnte cualquiera, Domingo Alfonso nos entrega, por una parte —en una suerte de autoantología—, treinta de sus mejores poemas, y, por la otra, textos escritos entre el 2003 y 2007, hasta ahora inéditos que, según expresa Enrique Saínz en su prólogo, aportan «el enorme placer de conocer mejor a un creador que ya se había establecido en la poesía cubana desde la década de 1960 con la publicación de varios libros, un nombre sin duda muy valioso en la integración de una obra cuyos frutos más perdurables forman parte inseparable de la historia de la poesía cubana».
En extraña circunstancia
Luis Manuel Pérez – Boitel
Moviéndose entre la teoría poemática de los hallazgos y la de las atmósferas, la poesía de Luis Manuel Pérez-Boitel se nutre de muchas fuentes de discurrir para avanzar con eficacia a sus horizontes propios. Manantial crecido, sus versos se derraman hacia aneblados límites, o se afilan como un sueño, lo que le ha garantizado la fundación de un predio de abundante éxito. Un modo de componer aleatorio rige sus piezas, aunque se presenten sobre delineados proyectos. Sus hallazgos significan, pero sus signos se encuentran en las atmósferas, que en muchas ocasiones adquieren tonalidades dramáticas. Con un largo quehacer ya, su poesía exhibe una manera y un entorno interior peculiares dentro de la más reciente poesía cubana. En el presente libro el autor reúne una selección de sus textos más notables para el disfrute de los lectores.
Ensayos
Fina García Maruz
El presente volumen reúne un grupo de ensayos de Fina García Marruz que permanecían dispersos, entre ellos, dos textos clásicos de su producción crítica como «Lo exterior en la poesía» (1947) y «José Martí» (1951). Hallaremos también aquí su medular acercamiento a la poesía de José Lezama Lima («La poesía es un caracol nocturno», 1982), de lectura obligada, por sus precisiones sobre la singular poética de este autor; su amorosa evocación de Samuel Feijóo (1989), tal vez un clásico en su género; y su dedicada lectura de los Versos sencillos, que nos lleva a ver con una nueva mirada estos entrañables poemas que creemos consabidos. Son características distintivas de la ensayística de la autora una poco común intuición crítica y las superiores calidades de una prosa en que filosofía y poesía se unen en aras de transmitir un saber poético sobre la literatura y la realidad.
Espacios en la Isla. 50 años del cuento femenino en Cuba
Selección de Marilyn Bobes
Estos cuentos tejen un panorama bastante abarcador de lo que ha sucedido —y sucede— en la literatura escrita por mujeres durante los primeros cincuenta años de la Revolución Cubana. Ellos son una muestra del amplísimo diapasón creativo surgido y enriquecido dentro de este proceso de cambio social de extraordinaria trascendencia para todos los cubanos.
Figurantes
Francisco de Oraá
Estos breves poemas hacen pensar en un intento, no necesariamente autoimpuesto sino instintivo, intuitivo, de descubrir la esencial identidad —la propia y la de las cosas— bajo la capa exterior de la existencia (podría decirse a semejanza, pero a la inversa, de las llamadas «pinturas de género»), por medio de un lenguaje llevado a extrema concisión y que a veces se complace con el humor, el juego, la ironía, incluso hasta el pastiche.
Historia de la Literatura Cubana. Tomo III
La Revolución (1959-1988)
Ofrece una visión cronológica de los más representativos autores y géneros de la vida cultural cubana de los años 1959 a 1988, con un apéndice sobre la literatura de los años noventa.
La ínsula fabulante. El cuento cubano en la Revolución (1959-2008)
Selección y prólogo: Alberto Garrandés
El cuento cubano, inscrito en una tradición secular que lo destaca en el ámbito de toda la lengua, ha conocido de un auge aún mayor en estos, los primeros cincuenta años de la Revolución. Su diversidad de miras, una asombrosa convivencia de los estilos más heterogéneos y, como resultado, un profundo sentido de ese trabajoso género, hacen evidente dicho florecimiento, el cual no poco adeuda a un proceso social que reconoce en la cultura el aglutinamiento de eso que llamamos la identidad. La presente selección, concebida y prologada por Alberto Garrandés, dará fe de la pujanza del cuento en nuestro país desde 1959 y hasta el momento actual. El conjunto, que tiene la virtud de aglutinar lo que al poco avezado pudiera parecer disperso, ofrecerá utilidad lo mismo a los lectores por placer que a quienes se ocupan del estudio de las letras.
Las quebradas oscuras
Jesús David Curbelo
Aunque la narrativa de Jesús David Curbelo le ofreció lauros tempranos y le ha granjeado abundantes lectores, su poesía es indudablemente la médula de su orbe creador. Su audacia renovadora es profunda, pues no se encandila con lo esnobista y escandaloso, sino que sabe revisitar la tradición literaria cubana y del mundo —que conoce profundamente— para plasmar con eficacia la trágica subjetividad del ser humano de hoy. Bien conocido por sus excelentes traducciones, por sus agudas interpretaciones críticas, por su generosa formación de otros poetas, su producción lírica se encuentra henchida de música y sentido y posee una alta singularidad dentro del actual escenario poético cubano.
Letra y solfa. Música (1951-1955)
Alejo Carpentier
Entre los años 1951 y 1961 el periódico caraqueño El Nacional contó con la colaboración de un cronista excepcional: el cubano Alejo Carpentier quien mantenía la expectativa entre los lectores venezolanos con sus comentarios sobre cine, ballet, música, teatro, mitos, historia, artes plásticas y otros temas.
En estos dos volúmenes correspondientes a Música, el lector entra en el universo de los compositores, orquestas, cantantes y solistas; se sumerge en la atmósfera sonora que se abre ante él, escuchando mediante la prosa carpenteriana, una ópera, una zarzuela, un conjunto de cámara; oye con asombro el piano de Arthur Rubinstein, ve dirigir al riguroso Erich Kleiber, se estremece con el cello de Pablo Casals. No dejará de tararear algún fragmento de La verbena de la Paloma o de La revoltosa y quizás intente recordar un aria de Madame Butterfly, de Puccini o una de Carmen, de Bizet. Podrá sentir el enorme respeto y admiración que nuestro autor profesaba a Igor Stravinsky o al brasileño Heitor Villa-Lobos. Aquí aparecen la historia del desarrollo de las diferentes escuelas, las manifestaciones nacientes, en su momento, del jazz o del rock, porque nada le fue indiferente y todo lo supo articular con su visión integradora, la vida de músicos, los nuevos inventos, la relación entre escritores y compositores, el saludo entusiasta ante la aparición del disco de larga duración o los numerosos temas relacionados con el arte musical.
De este modo se completa la Colección de Letra y Solfa que la Editorial Letras Cubanas ha venido publicando y como Carpentier citaba tan a menudo el mito de Sísifo, habría que considerar emprender desde ahora una edición crítica de estas crónicas porque así lo merecen el autor y sus lectores.
Letra y solfa. Música (1956-1959)
Alejo Carpentier
Entre los años 1951 y 1961 el periódico caraqueño El Nacional contó con la colaboración de un cronista excepcional: el cubano Alejo Carpentier quien mantenía la expectativa entre los lectores venezolanos con sus comentarios sobre cine, ballet, música, teatro, mitos, historia, artes plásticas y otros temas.
En estos dos volúmenes correspondientes a Música, el lector entra en el universo de los compositores, orquestas, cantantes y solistas; se sumerge en la atmósfera sonora que se abre ante él, escuchando mediante la prosa carpenteriana, una ópera, una zarzuela, un conjunto de cámara. De este modo se completa la Colección de Letra y Solfa que la Editorial Letras Cubanas ha venido publicando y como Carpentier citaba tan a menudo el mito de Sísifo, habría que considerar emprender desde ahora una edición crítica de estas crónicas porque así lo merecen el autor y sus lectores.
Los hijos del kamikaze
Carlos Esquivel
De nuevo la impronta de Carlos Esquivel —inconforme, rebelde, agresiva— se reconoce a través de las páginas de Los hijos del kamikaze, donde se atisban fácilmente tanto la pasión, el desenfado y la rabia, como las huellas de múltiples lecturas que enriquecen su verbo y su verso, su ruda y convincente expresión respaldada por un agreste lenguaje. De tal suerte, estos textos se tornan la razón de ser de una otredad poético/narrativa y, al mismo tiempo, devienen un genuino modo de incorporarse, con fuerza y autenticidad, a las novedosas corrientes de la más reciente literatura cubana.
Miniatura con abismo
Alberto Sicilia
Dos grandes preferidos (Lord Byron y James Joyce) cuidan las puertas, como seguros vigías, de los senderos que se bifurcan en el rico periplo de Alberto Sicilia a través de Miniatura con abismo. Aquí evidencia que lo presagiado en sus libros anteriores, es hoy ya realidad. El poeta ha madurado no sólo con la edad; están también, y sobre todo, sus hondas lecturas de otros autores mayores, lo que ha enriquecido su expresión y le ha ofrecido visibles ganancias a su verso.
Paisaje panorama
César López
Una progresión constante, donde el largo verso intenta captar, expresar y comunicar la extensa y fructífera vida de su autor es Paisaje, panorama. Comienza con un texto quizá raro que recuerda en cierto modo los libros de la Ciudad, anteriormente publicados, pero que desea a su vez abarcar el tiempo y su reflejo en el espacio. Este poemario no quiere, en modo alguno, ser un epitafio, sino una Ceremonia, con cierta picardía de Ceremoniales en el que la Ciudad no se olvida ni se soslaya; está ahí, en las entrañas de quien escribe. Ahora ofrecemos a los lectores una nueva edición corregida y ampliada por el autor.
Poesía completa
José Martí
Los cuadernos Ismaelillo, Versos libres y Versos sencillos, juntos con toda la poesía dejada por José Martí en periódicos, dedicatorias, cartas y en La edad de oro, aparece en dos volúmenes que ratifican el profundo alcance de su verso.
Ropa interior
Wendy Guerra
«La insularidad, la pérdida, el sentimiento amoroso, la soledad y el ansia de plenitud», como advirtiera Ana María Moix, encargada de la primera edición, son los motivos esenciales de este libro, que abre con una cita en la que Anaïs Nin cuenta su visita a un editor que, al devolverle sus manuscritos, los tira encima de la mesa y le dice: «Madame, llévese toda su ropa interior…». Desprejuiciada y confesional, la autora revela claves de su mundo entrañable, familiar, su relación personal con el entorno, insistiendo en el drama del exilio, la cotidianidad y los conflictos generacionales.
Saga de un hombre sentado
Alberto Ajón León
Saga de un hombre sentado viene a confirmar la brújula estética proclamada por el narrador, periodista y profesor de Español y Literatura Alberto Ajón León: Un cuento —asegura— es el relato de lo acontecido en una habitación por cuyas puertas y ventanas abiertas podemos percibir o intuir lo que sucede en el interior de la casa y fuera de ella.
Selección de ensayos
Beatriz Maggi
El universo creativo de Beatriz Maggi (Chaparra, 1924) se configura, en lo fundamental, alrededor de los estudios que aparecen en esta antología que reúne los trabajos más relevantes de sus cuatro libros de ensayo: Panfleto y literatura (1982), El cambio histórico en William Shakespeare (Premio de la Crítica 1985), El pequeño drama de la lectura (Premio de la Crítica 1988) y La voz de la escritura (1997) y otros estudios que se hallaban dispersos en publicaciones periódicas.
Sin esperar respuesta
Pedro de Oraá
Lúcido y revelador, mordaz e irreverente, es el discurso que recorre estas páginas, suma de reflexiones y sentencias, pero también de una ternura reservada, un fervor humanísimo que desliza el sujeto en su tentativa de salvación esencial.
Hay un amargo devenir de la memoria, la cotidianidad —como trasfondo siempre—, la finitud del ser que espera e interroga, en permanente búsqueda.El poeta, en esta obra de su madurez vital y literaria, entrega un testimonio vívido que corrobora, una vez más, las claves de una poética comprometida —auténtica y libremente— con la palabra, la creación, la cultura, la Vida.
Créeme. Canciones de tiempos difíciles y hermosos
Vicente Feliz
Este libro dedicado a Vicente Feliú, uno de los más importantes trovadores de la isla, recoge los textos de hermosas canciones que este fecundo poeta ha concebido en su larga trayectoria como creador. Entre el compromiso revolucionario y la auténtica sencillez que lo caracterizan —tan solo dos de sus mejores atributos—, en su producción emerge la impronta de su estética y ética personales de manera espontánea y virilEl volumen incluye, además, testimonios y opiniones de amigos y destacadas personalidades como Silvio Rodríguez, Frank Fernández, Guillermo Rodríguez Rivera, Marta Valdés, Víctor Víctor y Antonio Guerrero, entre otros, todo lo cual deviene homenaje para el autor de Créeme, una de las más bellas, emotivas e inolvidables páginas de la canción cubana.
De pronto el doctor Leal
René Vázquez Díaz
Con un incuestionable espíritu crítico hacia los sectores extremistas del exilio cubano en Miami, el autor de esta obra nos introduce en las peripecias de un exitoso médico cubano que vive y ha establecido una familia en Suecia, y viaja hasta La Florida para asistir al funeral de un hermano.
Los dramáticos hechos que desencadenan la trama, condicionados por el leitmotiv de que «Nada es lo que parece ser» e integrados a la nostalgia que embarga a todo emigrante, muestran como la guerra oculta de los EE.UU. contra Cuba destruye la vida de los individuos, llevando al protagonista a defender su integridad y a una determinación que lo hará actuar resueltamente hacia el encuentro de la alternativa más ética y humana.
0 comentarios:
Publicar un comentario