6:14

MENSAJE POSITIVO PARA NAVIDAD

"Lo Mejor y Las Cosas Más valiosas En El Mundo No Se Pueden Ver o Incluso Tocar. Deben Ser Sentidas Con El Corazón."



Al servir a los otros, ganamos un tesoro inestimable: el amor de Dios. Parece fácil, pero, por su naturaleza, el amor de Dios requiere un corazón muy limpio y abierto para absorverlo. Es un amor más grande que el universo y más caliente que el sol; pero también es más sereno que la luna. Es el amor que me hace sentir valioso. Al servir a otros, al ayudar a otros a caminar, sin volverse su soporte, estamos acercándonos de Aquel que es el Creador del alma humana.

6:14

"LA SONRISA DEL NIÑO"

Abrió sus ojos el Niño
y en otros ojos se vio.
Al verse tan pequeñito,
el Niño se sonrió.

Es que su madre, la Virgen
lo miraba con amor
y en sus brillantes pupilas
fue donde el Niño se vio.

Todos los niños del mundo,
lo mismo que el Niño Dios,
sonríen cuando sus madres
los miran llenas de amor.

6:13

"CAMPANITA NAVIDEÑA"

¡Din...don...dan!
Repica la campana,
¡Din...don...dan!
repica sin cesar
su música divina
nos llama a festejar.
¡Din...don...dan!
¡Llegó la Navidad!
Fiesta de alegría
de amor y de paz
¡Din...don...dan!
¡Hay que celebrar!
La campana nos llama...
La fiesta va a empezar,
y al compás del din don dan
a todos les deseamos
¡Feliz Navidad!
¡Din...don...dan!
¡Feliz Navidad!

6:10

CAMINO A BELÉN

Va un burrito caminando
paso a paso hacia Belén
florecillas lo saludan
y él no sabe bien por qué

En su lomo va María
y a su lado va José
al pasar algunos días
un niñito ha de nacer

¡Arre! ¡arre! borriquito
¡arre! ¡arre! y llegarás.
Lleva pronto a los viajeros,
ya después descansarás.

6:07

Sueño perpetuo de Navidad


¿Cuanto te extraño y cuanta falta me haces, viejo, con tus consejos y sabiduría? desde que te fuiste con el Señor medito calladamente, hoy 30 de Diciembre, día para la víspera de despedida de año. Con solo pensar que naciste un 31 de Diciembre… siempre te recordaré con amor, con orgullo y con honor por todo el legado que me diste…

Con todo lo que me enseñaste y todo el sentimiento que me diste… ante esta meditación espiritual callada , me acuesto a descansar, a soñar para ver que me espera al despedir un año mas…y recibir con mucha fe y bendición otro año nuevo…

Mientras duermo… sueño profundamente…y me veo guiando tranquilamente un automóvil en una carretera con hermosos paisajes, hermosos flamboyanes, robles, ceibas, cedros y yagrumos, paso por un puente sobre un lago de agua cristalina en turbulencias como brillo parpadeante de estrellas… y luego veo a lo lejos… un edificio con un brillo majestuoso…un resplandor , una aura de colores que me deslumbra, me acerco y veo una pequeña cruz de brillo constante sobre su techo…

¡Es una iglesia hermosa! me digo. Pero algo en mi corazón me dice detente y bájate del automóvil. Me bajo siguiendo esta inquietud en mi ser… voy hacia la puerta de la iglesia…

Oigo al acercarme las más hermosas canciones y música que jamás hayan escuchado mis oídos… era como un coro celestial.

Mi corazón late rápidamente y aumenta mi ansiedad cada vez más. Abro la puerta….comienzo a ver tantas luces de colores que en un momento me ciegan al unísono… junto con la música celestial que iba oyendo…

Sigo caminando hacia adentro y veo muchas siluetas sentadas en distintas filas de sillas, que se van definiendo sus caras…

Cada vez mas que caminaba estaba viendo una iglesia llena de gente… pero a medida que caminaba me daba cuenta de que eran todas las personas que fueron y que han sido parte de mi vida… con las mas hermosas caras felices y sonrisas que jamás había visto: mis estimados amigos, mis apreciados compañeros de trabajo, todos mis queridos familiares… sin faltar ninguno.

Son tantas las personas que de alguna forma fueron o han sido parte de mi formación y mi ser, me decían mi mente y mi corazón emocionados…

¡ESTAN TODOS!…

Miré al techo y veía siluetas celestiales que iban y venían….eran hermosos ángeles que cantaban a coro sin cesar. Seguía caminando hacia el frente hasta la fila inicial… y veo a mi madre y mi hermano, mi esposa y mis hijas que me sonríen también…

Miro de frente y veo la mas hermosa escena que me conmueve y consuela mi corazón… un altar viviente donde oficia el servicio nuestro amado Señor Jesús y a su lado leyendo una lectura a mi amado Padre…

QUEDO ATONITO…QUEDO DESLUMBRADO…
QUEDO COMO UNA ESTATUA... ante tan hermosa escena... oigo la lectura de “hijo prodigo” por la boca de mi Padre… hacia mi persona…

Aumenta mi ansiedad, los latidos de mi corazón… Lágrimas se brotan de mis ojos…al escuchar la lectura… las palabras de mi padre… al oír el sermón de nuestro Señor Jesús… palabras que perpetuaron mi sueño y mi corazón en esta Navidad… hasta hoy… hasta mañana…hasta siempre…

“¡Hijo mío, mi amado hijo…
sigue sembrando tu amor y tu fe... En otros… para que vean en ti…
un ejemplo en vida…
a través de tus acciones y obras…haz lo que mejor sabes hacer… que a la larga todos… entenderán… se guía para el que esta perdido… y fortaleza para el que esta contigo, comparte lo mejor de ti con tu corazón, tu pensamiento y tu ser…!”

Me desperté con una tranquilidad de espíritu y corazón que jamás había tenido… y me puse a escribir este hermoso sueño perpetuo que tuvo mi mente, mi ser… mi corazón…

Quiero sembrar y compartir a otros su contenido… para seguir el consejo que recibí… dando este hermoso regalo de un “Sueño perpetuo de navidad”…

6:02

Feliz Navidad

La navidad es la fiesta que celebra el nacimiento de Jesús, el Cristo. Durante varios días los hogares visten árboles y pesebres, además, preparan platos especiales para la fecha; amigos y familiares intercambian regalos; hay reuniones para rezar y cantar durante nueve noches.

También se acostumbra a hacer un balance de lo hecho durante el año; de lo bueno que dejó y de lo malo que pasó. Finalmente se hacen promesas para el año que viene, de esas que requieren mucha voluntad, y se le pide a Dios que sobreabunden las bendiciones y que el éxito anhelado llegue en ese próximo año...

PARA ALCANZAR TU META

Todos soñamos con el éxito. Es nuestro objetivo, o nuestro destino en la vida. Para algunos, el éxito consiste en ganar mucho dinero, vivir cómodamente y jubilarse sin problemas.

Otros sueñan con destacarse en alguna actividad, ganar dinero y lograr la admiración de los demás como individuos importantes e inteligentes.

Hay otros más para quienes el éxito supone la acumulación de bienes materiales, sin incurrir en deudas. Tener una casa propia, conducir un auto lujoso, poder entrar en una tienda y comprar lo que a uno se le antoje. Eso es el éxito.

También hay quienes equiparan el éxito con tener una familia feliz: una esposa o esposo amoroso e hijos obedientes.

Todos albergamos el sueño de alcanzar el éxito.

La Biblia dice: "Deléitate en el Señor, y Él te concederá los deseos de tu corazón" (Sal. 37:4). Es una promesa maravillosa. El problema, al parecer, es que esto rara vez sucede. Si ocurriera con frecuencia, mucos gozarían de salud, fortuna y sabiduría, pues es lo que deseamos ¿verdad?

¿Por qué, pues, no logramos el éxito si es lo que desea nuestro corazón? ¿Será que tenemos una idea equivocada del éxito? ¿Tal vez no hayamos comprendido las condiciones que Dios establece para alcanzarlo?

La primera condición, la única en realidad, es "Deléitate en el Señor". En otras palabras, pon a Dios ante todo. Jesucristo dijo lo mismo cuando instó a sus discípulos: "Busquen primeramente el Reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas les serán añadidas." (Mt. 6:33)

El problema no es carecer de objetivos, sino que éstos sean equivocados.

CUANDO EQUIVOCAMOS NUESTRO DESTINO

El año pasado Arthur subió a un avión en Nueva York para volar a Melbourne, Florida, donde vivía. El avión hizo una escala en Tampa antes de seguir rumbo a Melbourne. La azafata pidió a todos los pasajeros que iban a Melbourne que permanecieran a bordo durante el breve tiempo que estuvieran en Tampa, ya que el vuelo iba algo retrasado.

Arthur estaba leyendo, por lo que no puso mucha atención a lo que sucedía, pero se dio cuenta que llevaban más tiempo de lo normal en tierra. Preguntó a una de las azafatas qué ocurría.

- Hemos perdido a dos pasajeras que van a Melbourne, contestó.
- Bajaron en Tampa por error y, al buscarlas para que subieran nuevamente al avión, no las hemos encontrado.

Pocos minutos más tarde, dos damas de edad avanzada subieron presurosas al avión. Estaban confundidas y hablaban muy rápidamente en italiano, agitando las manos. La azafata las condujo a sus asientos y el avión despegó inmediatamente para emprender el corto vuelo a Melbourne, al otro extremo del Estado de Florida.

Ya en el aire, la azafata se detuvo junto al asiento de Arthur para contarle lo que había sucedido. Las dos mujeres provenían de Italia, y no hablaban nada de inglés. Era su primer viaje a los Estados Unidos, donde pensaban visitar a unos familiares que vivían en la zona de Melbourne, que les iban a estar esperando en el aeropuerto. Se trataba del viaje más largo de su vida, por lo que estaban emocionadas... y algo asustadas.

Habían subido al avión en Roma para hacer el largo viaje a los Estados Unidos: luego cambiaron de avión en Nueva York tomando el vuelo en dirección a Melbourne, hacia el sur. Como no entendían inglés, no se dieron cuenta de que, antes de llegar a Melbourne, había que hacer escala en Tampa. Cuando el aparato aterrizó en Tampa, se asomaron por la ventanilla, vieron palmeras meciéndose bajo el sol de Florida y supusieron que ya habían llegado a su destino. Se unieron a los que descendieron del avión en Tampa y se apresuraron a buscar a sus seres queridos, que habían prometido recibirles en el aeropuerto.

Ni tan siquiera pensaron que aún estaban a 200 kilómetros de su destino. Se habían bajado en Tampa pensando que el sueño de toda su vida se cumplía por fin, sólo para descubrir que estaban perdidas en un enorme aeropuerto y que ninguno de sus seres queridos estaba allí para recibirlas.

Las azafatas las encontraron por fin, aturdidas y vagando por la extraña terminal aérea. Sin embargo, cuando trataron de hacerlas regresar al avión, se negaron. Creyeron, erróneamente, que las obligarían a regresar a su tierra natal. Alguien encontró finalmente a un maletero que hablaba italiano. Este explicó a las mujeres que no estaban donde debían estar; sólo entonces corrieron al avión, deseosas de seguir hasta su destino final.

A la mayoría de nosotros nos sucede lo mismo. Por alguna razón, tal vez porque no entendemos el lenguaje de Dios en la Biblia, nos detenemos en el lugar equivocado. Equiparamos el éxito con el dinero, la seguridad y el prestigio. No comprendemos que el verdadero éxito se logra cundo satisfacemos nuestras necesidades espirituales. Pocos alcanzamos ese éxito supremo, porque nos encontramos demasiado ocupados corriendo por el aeropuerto del éxito material.

¿Qué nos hace descender en Tampa, cuando lo que realmente necesitamos es ir a Melbourne?

Pueden ser muchas las razones. Quizás no entendamos el idioma. Lo que necesitamos entonces es un intérprete, alguien que nos explique las indicaciones que nos da Dios. O tal vez alguien nos dio falsas instrucciones.

Quizás te ha cegado la visión de las palmeras. Durante toda tu vida has vivido en las montañas y al divisar lo que parece ser el éxito, te invade una sensación tan agradable, que decides detenerte en el primer oasis, en lugar de seguir hasta encontrar lo mejor que Dios ofrece.

Tal vez, en tu afán por encontrar el éxito, has prestado oídos a quien te ofrece un camino fácil, conformándote con una religión falsa.

A lo mejor has seguido a la muchedumbre. Al fin y al cabo hay más personas que se detienen en Tampa que en Melbourne, ¿Por qué no ir a donde aparentemente van todos los demás?

O quizás, simplemente tienes miedo. Has escuchado muchos cuentos acerca de personas que siguieron a Dios, que confiaron en Él. Y como no quieres ser un fanático, piensas que será mejor pasar toda tu vida en el aeropuerto de Tampa, subiendo y bajando por las escaleras eléctricas, viendo balancearse las palmeras a través de las ventanas.

¿Te parece una tontería?
¿Te suena familiar?

PRÓSPERO AÑO !!

Este es un mes donde también debemos recordar la obra maravillosa de Jesús para con nosotros.

En este mes LEE LA BIBLIA, esta narra, entre otras maravillosas cosas, el nacimiento de JESÚS.

... Que Dios te bendiga y tenga al pie de Su árbol, un obsequio para ti... que te obsequie el éxito anhelado.

De mi parte recibe un caluroso abrazo y los deseos para que en el año venidero sobreabunde la bendición de Dios en tu vida.

5:57

BESOS

Hay besos que pronuncian por si solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan solo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil suenos errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuántas rosas en broche han deshojado.

Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en intimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.

Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.

Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.

Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.

Hay besos que producen desvarios
de amorosa pasión ardiente y loca,
tu los conoces bien son besos míos
inventados por mi, para tu boca.

Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.

Te acuerdas del primero...? indefinible;
cubrio tu faz de cardenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenáronse de lágrimas tus ojos.

Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios.
te suspendíi en mis brazos... vibro un beso,
y que viste después...? Sangre en mis labios.

Yo te ensene a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te ensene a besar con besos mios
inventados por mi, para tu boca.

5:56

Hoy me habla el Corazón

Hoy me habla el corazón, que por quererte,
la marcha de su ritmo ha apresurado;
me dice, que de amarte está cansado
y que hoy tan solo aspira a aborrecerte ...

Oh, pobre corazón! Esta tu suerte
unida a mi cerebro enamorado,
es tu destino amar y ser amado ...,
hasta que en el amor halles la muerte.

Y como un volcan que estalla en noche oscura,
así mi corazón dentro del pecho,
estalla y se deshace en su amargura.

Mas dia llegara que indiferente
no llore el corazón, y a tu despecho,
se borren tus recuerdos de mi mente.

5:53

¡Ya, No Regreso...Contigo!

Pienso, que tú no tienes alma...
¡No, quizás nunca la has tenido!
Ahora me dices que estás arrepentido,
y quieres que regrese contigo...
Qué estás muy triste y solo.
Pero: ¿Qué dijiste, de mi soledad?

¡Culpa mía no ha sido,
tú ya tenias otro querer!
Nunca pensaste en el sufrimiento que me dabas,
y yo sin saber, que a otra amabas...

¿Crees, que pude fácilmente sobrepasar ese dolor,
quedando en ésta soledad que me diste,
cuando con ella te fuiste?

Ahora, me hablas de que estás muy solo,
que todo lo perdiste...
¡No, yo no puedo creer lo que me dices!
¿Ahora, te sientes solo y quieres volver...
Porque ya la otra, te dejo de querer?

¡Quizás, es que loco te has vuelto!
¿Piensas que puedo escucharte,
para que sigas dandome penas y angustias,
en este corazón del cual siempre te burlaste?
No, aunque me muera en esta soledad inmunda...
¡Ya, no regreso...Contigo!

6:44

Si el poeta eres tú | Pablo Milanés

Sí el poeta eres tú
–como dijo el poeta–,
y el que ha tumbado estrellas
en mil noches
de lluvias coloridas eres tú,
¿qué tengo yo que hablarte, Comandante?

Si el que asomó al futuro su perfil
y lo estrenó con voces de fusil
fuiste tú, guerrero para siempre, tiempo eterno,
¿qué puedo yo cantarte, Comandante?

En vano busco en mi guitarra tu dolor
y en mi jardín ya todo es bello, no hay temor,
¿qué puedo yo dejarte, Comandante,
que no sea cambiar mi guitarra por tu suerte,
o negarle una canción al sol,
o morir sin amor?

¿Qué tengo yo que hablarte, Comandante,
si el poeta eres tú?
–como dijo el poeta–,
y el que ha tumbado estrellas
en mil noches de lluvias coloridas eres tú,
¿qué tengo yo que hablarte, Comandante?

12:13

PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS

Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor) :

Pareado: Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias. Al pareado compuesto por dos versos de arte menor se le denomina aleluya.

Aunque la mona se vista de seda,

mona se queda.

(Iriarte)

Terceto: Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.



Alimentando lluvias, caracolas

y órganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas



daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.



(Miguel Hernández)



Tercetilla: Es un terceto con versos de arte menor. Si la rima es asonante se llama Soledad o Solea.



Muerto se quedó en la calle

con un puñal en el pecho.

No lo conocía nadie.

(Federico García Lorca)


Cuarteto: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI.

Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,

mil, un millón, millares de millares,

¡válgame Dios, que tienen mis pesares

su retrato en el alto firmamento!.


(Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)


Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto.

Un galán enamorado

de mal de amores a muerto,

y el efecto ha descubierto

que era dolor de costado.



(Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría")


Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él.

Con varios ademanes horrorosos

los montes de parir dieron señales:

consintieron los hombres temerosos

ver nacer los abortos más fatales.


(Félix María Samaniego)


Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.

Y todo un coro infantil

va cantando la lección:

mil veces ciento, mil;

mil veces mil, un millón.


(Antonio Machado)


Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares.

Deixo amigos por estaños,

deixo a veiga polo mar,

deixo, en fin. canto ben quero...

¡Quén pudera no o deixar...!


(Rosalía de Castro)


Seguidilla: Estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos (primero y tercero) y dos pentasílabos (segundo y cuarto), que riman alternos: el 1º y el 3º son heptasílabos, y el 2º y 4º pentasílabos. La rima es consonante o asonante en los versos pares (-a -a). La seguidilla se utiliza en la poesía española desde el siglo XI.

Las mujeres y las flores

son parecidas,

mucha gala a los ojos

y al tacto espina.


(José de Espronceda)



A veces, la seguidilla va seguida de tres versos más: el 1º y 3º pentasílabos asonantes, y el 2º heptasílabo suelto. A estos tres versos se les llama bordón, y al conjunto estrófico de los siete versos se le llama seguidilla con bordón.



La cebolla es escarcha

cerrada y pobre:

escarcha de tus días

y de mis noches.

Hambre y cebolla:

hielo negro y escarcha

grande y redonda.


(Miguel Hernández)



Cuaderna Vía: Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar Tetrástrofo Monorrimo.



Era un simple clérigo, pobre de clerecía,

dicié cutiano missa de la sancta María;

non sabié decir otra, diciéla cada día,

más la sabié por uso qe por sabiduría.


(Gonzalo de Berceo)


Quinteto: Cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones.


No puede quedar ningún verso suelto.
*

No pueden rimar más de dos versos seguidos.
*

Los dos últimos versos no pueden formar un pareado.

Marchando con su madre, Inés resbala,

cae al suelo, se hiere, y disputando

se hablan así después las dos llorando:

- ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala.

- ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando.



(Ramón de Campoamor)

Quintilla: Es un quinteto de arte menor.

Pasó un día y otro día,

un mes y otro mes pasó,

y un año pasado había;

mas de Flandes no volvía

Diego, que a Flandes partió.



(José Zorilla)

Lira: Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento.

Si de mi baja lira

tanto pudiese el son, que en su momento

aplacase la ira

del animoso viento

y la furia del mar y el movimiento...


(Garcilaso de la Vega)

Copla de pie quebrado: Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla.

¿Qué se hizieron las damas,

sus tocados, sus vestidos,

sus olores?.

¿Qué se hizieron las llamas

de los fuegos encendidos

de amadores?.



(Jorge Manrique)

Sexteto-lira: También puede llamarse sexteto alirado, o lira de seis versos. Su disposición es 7a-11B-7a-11B-7c-11C.

Suena tu blanda lira,

Aristo, de las Ninfas tan amada,

cuando Filis suspira,

y en la grata armonía embelesada

la tropa de pastores

escucha los suavísimos amores.


(José Marchena)

Octava Real: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.

¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos

áridos ni una lágrima brotaban,

cuando ya su color tus labios rojos

en cárdenos matices cambiaban,

cuando de tu dolor tristes despojos

la vida y su ilusión te abandonaban

y consumía lenta calentura

tu corazón al par de tu amargura.



(José de Espronceda)

Octava Italiana: Formada por ocho versos de arte mayor de rima consonante, rimando el 2º con el 3º, el 6º con el 7º, el 4º con el 8º (debiendo ser esta rima aguda), y quedan sueltos el 1º y 5º. Llegó a la poesía española en el siglo XVIII, procedente de Italia, y a lo largo de la historia ha sufrido variaciones tanto en el número de sílabas como en la distribución rítmica. También puede llamarse octava aguda.

¡Silencio! ¡En el misterio de las tumbas

la eternidad esconde su destino!

Húndete, pensamiento, en el mezquino

lugar de corrupción.

Tus atrevidas alas impotentes

al alzarse aumentaron tu caída;

confúndete, ya está desvanecida

tu orgullosa ilusión.


(Ángel María Dacarrete)

Octavilla italiana: Ocho versos de arte menor, con la misma disposición que la octava italiana.

Con diez cañones por banda,

viento en popa, a toda vela,

no corta el mar, sino vuela

un velero bergantín;

bajel pirata, que llaman,

por su bravura "El Temido",

en todo el mar conocido

del uno al otro confín.


(José de Espronceda)


Copla de arte mayor: Compuesta por ocho versos dodecasílabos, con rima consonante dispuesta de la siguiente manera: ABBAACCA. Fue muy utilizada por el poeta Juan de Mena (siglo XV).

Al muy prepotente don Juan el segundo,

aquél con quien Júpiter tuvo tal zelo

que tanta de parte le fizo del mundo

quanta a sí mesmo se fizo del çielo;

al grand rey d'España, al Çesar novelo,

al que con Fortuna es bien fortunado,

aquél en quien caben virtud e reinado;

a él, la rodilla fincada por suelo,


(Juan de Mena)

Décima o Espinela: Llamada así su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC.

¿Dónde está ya el mediodía

luminoso en que Gabriel

desde el marco del dintel

te saludó: -Ave María?.

Virgen ya de la agonía,

tu hijo es el que cruza ahí.

Déjame hacer junto a ti

ese augusto itinerario.

Para ir al monte del Calvario

cítame en Getsemaní.

(Gerardo Diego)

6:12

La Literatura Cubana

La literatura en Cuba comienza al divisar la isla el almirante y no poder contener su admiración y con la frase “La tierra más hermosa que ojos humanos han visto” dio inicios a lo que llegaría a ser una de las literaturas más afluentes del Nuevo Mundo. Por mala suerte nos quedó muy poco de los tiempos de los areitos. Unas escasas palabras, incluyendo el nombre Cuba, las que los poetas han tratado de preservar.

Característico de la literatura cubana es la claridad gramatical, y sobre todo la musicalidad. Desde los clásicos como Heredia, Martí, y la Avellaneda hasta los de acento folclórico como Plácido y el Cucalambé, el ritmo siempre está bien definido. En realidad, para ciertos poetas es tan importante el ritmo como el significado, tal es el caso en La Rumba por José Z. Tallet que comienza con:
¡Zumba, mamá, la rumba y tambó!
¡Mabimba, mabomba, mabomba y bombó!

Es típico en los cubanos viajar hasta los confines del mundo, bien sea por placer, o por destierro. Causa por la cual en gran parte de la literatura cubana se nota la melancolía a la patria e influencias de todos los estilos de la literatura universal.

Trataremos de ir analizando la inmensidad de obras que encontramos en la literatura de La Perla de las Antillas. Ya que la literatura es arte y no ciencia, y a la inspiración no hay quien la detenga, algunos autores tenemos que incluirlos en más de una época o tema.

10:36

Articulo especial "LA REVOLUCIÓN CUBANA"

Desde que se independizara de España, la vida política de Cuba había estado condicionada por la relación que mantenía con Estados Unidos. Hasta 1933, en la constitución cubana existía una cláusula, conocida como la 'Enmienda Platt', que permitía la intervención norteamericana en la isla, "para proteger la vida, la libertad y los bienes' de los ciudadanos de ese país, residentes en Cuba.

La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898, cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba por parte de España al término de la Guerra hispano-estadounidense, siguiendo con la invasión de la Bahía de Guantánamo en 1898. El gobierno de Estados Unidos obtuvo una concesión perpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903, otorgada por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba.

El recién formado protectorado estadounidense incorporó la Enmienda Platt en la Constitución cubana. El tratado cubano-estadounidense establecía, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que reconocía que la República de Cuba mantenía su soberanía.

Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la producción azucarera, el 90% de la producción de electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de petróleo, el 100% de la producción de níquel y el 25% de las casas comerciales, los hoteles y la industria de productos alimenticios. Desde que comenzó la revolución, Cuba fue hostigada por Estados Unidos. En 1960, el gobierno norteamericano dejó de comprar azúcar. Esto condujo a un acercamiento de los cubanos con la U.R.S.S., que se comprometió a comprar medio millón de toneladas anuales de azúcar durante cuatro años. Estados Unidos decidió entonces no enviar más petróleo a Cuba, que comenzó a proveerse de la U.R.S.S.

Las compañías norteamericanas en la isla se negaron a trabajar y el gobierno respondió expropiando y nacionalizando todas las empresas petroleras de ese origen y, luego, las compañías de electricidad y teléfonos.

La economía cubana y la dictadura de Batista

La economía de Cuba dependía de las exportaciones de azúcar, cuya producción y comercialización estaba controlada por compañías extranjeras. Once empresas estadounidenses controlaban casi 1.200.000 hectáreas, que representaban el 47,4% de las tierras dedicadas al cultivo de caña de azúcar.

Fuerzas revolucionarias cubanas lideradas por Camilo Cienfuegos, avanzan hacia el latifundio de United Fruit Company para realizar en nombre del pueblo cubano la intervención y nacionalización de las tierras según dispuesto por la reforma agraria de Castro en 1959.

Como en otros países de América Latina, existían, además, grandes latifundios. Según un censo de 1945, 4 mil personas eran dueñas de más de la mitad del territorio.

A partir de 1944, por primera vez la mayoría de la población pudo participar en elecciones. Sin embargo, los gobiernos electos continuaron bajo la influencia de Estados Unidos.

En los primeros años de la década de 1950 se incrementaron las acusaciones de corrupción y, ante las movilizaciones de protesta, un sector del ejército apoyado por compañías norteamericanas y empresarios cubanos, dio un golpe de Estado. El nuevo dictador fue Fulgencio Batista.

La dictadura sólo se sostuvo mediante una violenta represión. En poco tiempo, comenzó la resistencia, que unía en sus reclamos la lucha contra las injusticias y desigualdades del orden social con los planteos de independencia económica y autonomía y, por lo tanto, contrarios a la injerencia de Estados Unidos en el país y en la región.

En la universidad se colgaron banderas negras como señal de luto por la "muerte de la democracia" y se conformaron las primeras organizaciones de oposición. Los estudiantes reclamaban el retorno a las formas democráticas de gobierno, y propiciaban, para ello, como método de lucha válido, incluso la violencia acompañando las protestas masivas de la oblación.

El inicio de las acciones guerrilleras
Como parte de las acciones rebeldes, el 26 de julio de 1953, un centenar de jóvenes pertenecientes a los sectores medios y obreros, ¡¡dorados por Fidel Castro, intentaron tomar el cuartel de Moncada, la segunda base militar de¡ país. Buscaban con esta acción dar comienzo a un proceso que llevara al derrocamiento de¡ dictador. El asalto fracasó, pero permitió al grupo revolucionario hacer un llamamiento a la insurrección y a la unión de¡ "pueblo" cubano: obreros rurales e industriales, pequeños agricultores, maestros, comerciantes, profesionales, desocupados, en definitiva, todos los sectores excluidos de la sociedad.

En 1956, los integrantes de¡ Movimiento 26 de Julio -denominado así por los revolucionarios luego de¡ acontecimiento de Moncada- organizaron desde México una expedición para ingresar clandestinamente en Cuba. A bordo de un pequeño barco de nombre "Gramma", desembarcaron en las playas de la Isla y se establecieron en Sierra Maestra, donde crearon un foco guerrillero. Con el tiempo, el grupo inicial terminó convirtiéndose en el "ejército rebelde".

Los guerrilleros dieron a conocer un manifiesto en el cual se expresaba la necesidad de que todas las organizaciones opositoras cubanas se unieran y formaran un gran frente revolucionario. Éste debía nombrar un gobierno provisional que exigiera la renuncia de¡ dictador y convocara inmediatamente a elecciones libres.

El ejército rebelde comenzó así a salir de su aislamiento y a encontrar nuevas adhesiones. Se sumaron importantes contingentes de jóvenes que fueron conducidos por líderes como Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto "Che" Guevara.

Durante los primeros meses de 1958, los guerrilleros intentaron, sin éxito, organizar una huelga general. A partir de este fracaso, decidieron continuar fortaleciendo las guerrillas rurales para resistir la ofensiva de¡ ejército de Batista y, posteriormente, invadir los llanos, tomar las provincias centrales y, por fin, derrocar a la dictadura.

En pocos meses fueron conquistando estos objetivos y, con el apoyo de amplios sectores de la población, en enero de 1959, tomaron La Habana, capital de Cuba. La lucha antidictatorial por el retorno a las formas democráticas de gobierno, pronto se transformó en una verdadera revolución social.

Una vez en el poder, se adoptaron un conjunto de medidas que modificaron de raíz el orden social en Cuba. El ejército de la dictadura fue reemplazado por el "ejército rebelde", los cargos de gobierno fueron asumidos por los jefes revolucionarios y, a partir de allí, se inició la tarea de transformar a la sociedad cubana.

Los cambios revolucionarios
Para modificar las enormes desigualdades económicas que caracterizaban a la sociedad cubana, el gobierno revolucionario comenzó a aplicar la Reforma Agraria. Una primera ley de 1959 estableció que serían expropiadas todas aquellas tierras que excedieran las 400 hectáreas, por lo cual se respetarla la propiedad de pequeños y medianos productores. No obstante, en 1963 otra ley decidió la expropiación de todas las parcelas mayores de 63 hectáreas. La mayor parte de las tierras fueron distribuidas entre los campesinos que carecían de éstas y el resto pasó a formar parte de las haciendas estatales, las cuales ofrecieron trabajo a los desocupados de las zonas rurales.

Con la revolución la formación integral de los estudiantes empezó a combinar el estudio con el trabajo. Aquí se ve a un estudiante secundario trabajando la siembra de tomates en 1962.

A pesar de haber iniciado una política industrializadora, los fracasos de la misma llevaron al gobierno revolucionario a reforzar la producción de bienes primarios, fundamentalmente níquel y azúcar.

La política económica llevada adelante por el gobierno revolucionario afectó, desde un primer momento, los intereses de Estados Unidos en Cuba.

En 1961 Cuba rompió relaciones con Washington y proclamó el carácter socialista de su gobierno y estrechó sus lazos comerciales con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y el resto de los paises socialistas. Frente a esta decisión, Estados Unidos presionó a los demás países de América Latina y logró que expulsaran a Cuba de la Organización de Estados Americanos y rompieran relaciones con su gobierno. Cuba sólo logró mantener relaciones con México.

Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.

En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.

Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%. Además, se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos. También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.

La adopción de todas estas medidas, que eliminaban el sistema capitalista en Cuba, sus buenas relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países socialistas y el apoyo brindado a las luchas sociales en diversos sitios de¡ planeta, llevaron a que Estados Unidos buscara por todos los medios aislar a Cuba de los demás países latinoamericanos y ahogarla mediante un bloqueo económico y marítimo que afecta al pueblo cubano desde hace décadas.

EL GOBIERNO DE CASTRO: LA IMPLANTACIÓN DEL COMUNISMO

El régimen de Castro pronto mostró su tendencia izquierdista. La reforma agraria promulgada en los primeros años afectó principalmente a los intereses estadounidenses en la industria del azúcar; Castro prohibió el establecimiento de plantaciones controladas por compañías de accionistas no cubanas y disminuyó el apoyo a la producción de azúcar en favor de otros cultivos alimenticios.

RUPTURA CON ESTADOS UNIDOS

En 1960 el gobierno cubano nacionalizó todas las compañías estadounidenses de la isla, medida a la que Washington respondió con la imposición de un embargo comercial. En enero de 1961 se rompieron totalmente las relaciones diplomáticas entre ambos países y el 17 de abril 1.300 exiliados anticastristas, apoyados y entrenados por Estados Unidos, llevaron a cabo en el sur de Cuba el desembarco de bahía de Cochinos.

En otoño de 1962 las relaciones entre ambos países se volvieron aún más tensas, cuando Estados Unidos comprobó que Cuba había instalado en su territorio misiles de origen soviético. El presidente estadounidense John F. Kennedy anunció entonces el bloqueo naval de la isla para evitar la llegada de más barcos soviéticos con armas. Después de varios días de negociaciones, durante los cuales la guerra nuclear parecía inminente, el presidente soviético Nikita S. Jruschov aceptó el 28 de octubre desmantelar y eliminar las bases de misiles, a cambio de la promesa del presidente Kennedy de no invadir la isla. Durante la década de 1960 las relaciones con Estados Unidos siguieron siendo hostiles; en 1962 Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) debido a la presión que el gobierno estadounidense ejerció en contra del régimen de Castro. En 1965, por mediación de la Embajada de Suiza en Cuba, los gobiernos de ambos países acordaron permitir a los cubanos emigrar a Estados Unidos: más de 260.000 salieron del país antes de que el puente aéreo se diera por terminado de manera oficial en abril de 1973.

PERIODO DE AISLAMIENTO

Muchas de las actuaciones políticas de Castro distanciaron a Cuba de algunos países de Latinoamérica, aunque fueron aplaudidas por muchos sectores populares del continente. Después de ser expulsado de la OEA, el gobierno de Castro fue acusado de intentar fomentar la revolución en Venezuela, Guatemala y Bolivia, país donde el Che, que dirigía un grupo guerrillero, fue capturado y asesinado en 1967. Mientras tanto, Cuba continuó dependiendo de la ayuda económica de la Unión Soviética y de los países del bloque socialista. En 1972 se firmaron varios pactos con la URSS que garantizaban la asistencia financiera soviética, el desarrollo comercial entre ambos países y la prórroga de los pagos de la deuda cubana; además, Cuba se convirtió en miembro del COMECON, Consejo de Ayuda Mutua Económica.

El I Congreso del Partido Comunista Cubano se realizó a finales de 1975 y un año después se adoptó una nueva Constitución nacional que incrementó el número de provincias de 6 a 14 y creó la Asamblea Nacional, la cual celebró su primera sesión en diciembre de 1976 y eligió a Fidel Castro como jefe de Estado y de gobierno.

FIN DEL AISLAMIENTO

A mediados de la década de 1970 Cuba emergió del aislamiento diplomático. En julio de 1975, durante una reunión realizada en la capital costarricense de San José, la OEA aprobó una resolución de libertad de acción con la que se modificaba el embargo comercial a Cuba y otras sanciones impuestas en 1964 por esta organización. Las relaciones con Estados Unidos también comenzaron a mejorar; las restricciones en los viajes a Estados Unidos se hicieron más flexibles y, en septiembre de 1977, los dos países abrieron delegaciones en las capitales respectivas. No obstante, Estados Unidos advirtió a Cuba que las relaciones no podrían normalizarse hasta que sus demandas respecto a las propiedades estadounidenses nacionalizadas fueran satisfechas y Cuba limitara o pusiera fin a sus actividades en África.

PRESENCIA CUBANA EN ÁFRICA Y AMÉRICA

A mediados de la década de 1960 habían comenzado a llegar asesores militares cubanos al continente africano, principalmente a Angola y Etiopía. Castro envió militares que formaron parte de la guardia personal de figuras como el presidente congoleño Alphonse Massamba-Débat. No obstante, no fue sino hasta 1975 cuando las fuerzas de combate cubanas entraron en plena acción en el continente, apoyando al gobierno marxista de Angola. Posteriormente, las tropas cubanas reforzaron al régimen marxista de Etiopía, que resultó vencedor en su guerra contra Somalia en la región de Ogadén. En 1980 las actividades cubanas se habían extendido hasta el Oriente Próximo, concretamente a Yemen del Sur.

Por lo general, la presencia cubana en el continente africano fue interpretada por Occidente como la punta de lanza de un creciente dominio soviético en la región. Como recompensa, Cuba recibió del gobierno soviético ayuda económica por valor de cerca de 3 millones de dólares diarios. En 1979, y a pesar de su estrecha relación con la URSS, Cuba fue la sede de la VI Cumbre de la Organización de Países No-Alineados, en la cual Fidel Castro fue elegido presidente para los siguientes tres años.

En 1980 Castro modificó temporalmente las restricciones de salida del país; cerca de 125.000 cubanos huyeron a Estados Unidos antes de que el flujo volviera a ser detenido, en lo que se conoce como “éxodo del Mariel”. Nuevamente las relaciones con este país se deterioraron, cuando el gobierno estadounidense acusó a Cuba de ayudar a los rebeldes izquierdistas de El Salvador; otro punto sensible en las relaciones entre ambos países fue la ayuda brindada por asesores cubanos al gobierno sandinista de Nicaragua. Además, en octubre de 1983 cientos de trabajadores de la construcción y personal militar cubanos fueron obligados a abandonar Granada después de la invasión de la isla por las tropas de Estados Unidos.

FIN DE LA AYUDA SOVIÉTICA

En abril de 1989, con motivo de la visita del presidente soviético Mijaíl Gorbachov a La Habana, ambos países firmaron un tratado de amistad por 25 años,

aunque Fidel Castro rechazó abiertamente la aplicación de las reformas políticas y económicas que Gorbachov había establecido en la URSS. En julio de ese año cuatro oficiales del Ejército fueron ejecutados y otros diez sentenciados a prisión acusados de contrabando y tráfico de drogas, el peor escándalo desde que Castro había llegado al poder. Con el colapso de la URSS a principios de la década de 1990, las ayudas y subsidios comerciales del bloque soviético a Cuba llegaron a su fin y las fuerzas soviéticas fueron gradualmente retiradas del país. Posteriormente, Estados Unidos endureció aún más las sanciones en contra de las relaciones comerciales con Cuba y en noviembre de 1992 la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución pidiendo el cese del embargo estadounidense. Estas resoluciones condenatorias de la ONU se repitieron de forma consecutiva en los años posteriores. En 1993 todas las tropas soviéticas enviadas a Cuba durante la crisis de los misiles ya habían sido retiradas.

LOS ÚLTIMOS AÑOS

Durante 1993 y 1994 se produjo la denominada “crisis de los balseros”: miles de cubanos cruzaron el estrecho de Florida después de que fueran levantadas las restricciones de salida; sin embargo, las continuas limitaciones impuestas por Estados Unidos a la entrada de ciudadanos cubanos en ese país incumplían los acuerdos migratorios a los que se había comprometido después del “éxodo del Mariel”. Esta situación llevó a los gobiernos cubano y estadounidense a mantener conversaciones bilaterales, cuyo resultado fue un nuevo acuerdo que normalizó la situación.

En 1996 el Congreso de Estados Unidos aprobó la ley Helms-Burton, que profundizó en el boicot económico ya existente al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran relaciones comerciales con otras (filiales o no) radicadas en la isla. La Unión Europea, en clara oposición, presentó una serie de medidas aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros para neutralizar los efectos de esta ley. Esta normativa no ha sancionado todavía a ninguna de las empresas que comercian con Cuba, pero sí ha disuadido a aquellas que desean tener relaciones comerciales con la isla.

En enero de 1998 el papa Juan Pablo II realizó una histórica visita a la isla de Cuba, durante la cual se mostró a favor de un cambio de la política de Estados Unidos hacia la isla por “lesionar a los más necesitados”. Fidel Castro criticó el embargo estadounidense, al que calificó como “genocidio con el que se intenta rendir por hambre al pueblo cubano”. El Papa celebró varias misas multitudinarias, pidió la reconciliación de todos los cubanos y destacó la importancia capital del catolicismo en la formación última de la nación. Asimismo, solicitó la liberación de los presos políticos que llevaran más tiempo en las cárceles cubanas, petición que fue llevada a efecto de manera parcial semanas después por el régimen castrista.

Entre los meses de julio, septiembre y octubre de ese año la isla caribeña se vio sacudida por una serie de desastres naturales: así, cerca de un millón de personas se vieron afectadas por la devastadora sequía que afectó durante los meses estivales a las provincias del Oriente insular (Holguín, Las Tunas, Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba). Buena parte de las cosechas se perdieron y la escasez de agua potable obligó al abastecimiento de la población y de la cabaña ganadera mediante de camiones cisterna.

Poco después, el huracán Georges alcanzó, procedente de la República Dominicana y Haití, el territorio cubano, concretamente las ya damnificadas provincias orientales, dejando a su paso grandes inundaciones y destrozos, lo que provocó graves pérdidas en la economía cubana, que vinieron a añadirse a los dañinos efectos de la prolongada sequía.

La ciudad de La Habana fue la sede de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en noviembre de 1999. Tan sólo acudieron a ella 21 mandatarios, entre los que se encontraba el rey Juan Carlos I, el primer monarca español que visitó la isla, y por diversas razones faltaron cinco presidentes americanos (los de Chile, Argentina, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador). Al término de la Cumbre, los asistentes firmaron la llamada Declaración de La Habana, que entre otras afirmaciones instaba al gobierno estadounidense a poner fin a la aplicación de la ley Helms-Burton.

5:59

La Niña de Guatemala | José Martí

8:46

La Era Está Pariendo un Corazón | Silvio Rodríguez

Le he preguntado a mi sombra
a ver como ando para reírme,
mientras el llanto, con voz de templo,
rompe en la sala
regando el tiempo.

Mi sombra dice que reírse
es ver los llantos como mi llanto,
y me he callado, desesperado
y escucho entonces:
la tierra llora.

La era está pariendo un corazón,
no puede más, se muere de dolor
y hay que acudir corriendo
pues se cae el porvenir
en cualquier selva del mundo,
en cualquier calle.

Debo dejar la casa y el sillón,
la madre vive hasta que muere el sol,
y hay que quemar el cielo si es preciso
por vivir,
por cualquier hombre del mundo,
por cualquier casa.

8:36

El Mayor | Silvio Rodríguez

El hombre se hizo siempre
de todo material,
de villas señoriales
o barrio marginal
toda época fue pieza
de un rompecabezas
para subir la cuesta
del gran reino animal
con una mano negra
y otra blanca mortal.

Mortales ingredientes
armaron al mayor,
luz de terratenientes
y de revolución,
destreza de la esgrima,
sucesos como un preso
Amalia abandonada
por la bala, la vergüenza,
el amor. O un fusilamiento
un viejo cuento modelaron su adiós.

Va cabalgando
el mayor con su herida
y mientras más mortal
el tajo es más de vida.

Va cabalgando
sobre una palma escrita
y a la distancia
de cien años resucita.

Trota sobre la espuma
seguido por un mar
de negros en machete
y sin encadenar ordena a su corneta
un toque de a degüello y a un siglo de distancia
entona nuestra canción y con recia garganta
canta, espanta lejos la maldición.

8:31

Vamos a andar | Silvio Rodríguez

Vamos a andar
en verso y vida tintos
levantando el recinto
del pan y la verdad
vamos a andar
matando el egoísmo
para que por lo mismo
reviva la amistad.
Vamos a andar
hundiendo al poderoso
alzando al perezoso
sumando a los demás
vamos andar
con todas las banderas
trenzadas de manera
que no haya soledad.

Que no haya soledad
Que no haya soledad
Que no haya soledad...
vamos a andar
para llegar a la vida.

Vamos a andar
en verso y vida tintos
para llegar
levantando el recinto.

Vamos a andar
del pan y la verdad
para llegar
matando el egoísmo.

Vamos a andar
para que por lo mismo
para llegar
reviva la amistad.

Vamos a andar
hundiendo al poderoso
para llegar
alzando al perezoso.

Vamos a andar
sumando a los demás
para llegar
con todas las banderas.

Vamos a andar
trenzadas de manera
para llegar
que no haya soledad.

8:24

Reparador de sueños | Silvio Rodríguez

Siempre llega el enanito
con sus herramientas
de aflojar los odios y apretar amores.

Siempre llega el enanito,
siempre oreja dentro
con afán risueño de inundar lo roto.

Siempre apartando piedras de aquí,
basura de allá, haciendo labor.
Siempre va esta personita feliz
trocando lo sucio en oro.

Siempre llega hasta el salón principal
donde esta el motor que mueve la luz.
Y siempre allí hace su tarea mejor
el reparador de sueños.

Siempre llega el enanito
hasta la persona,
hasta todo el pueblo, hasta el universo.

Siempre llega el enanito
y desde esa hora
se acaba el silencio y aparece el trino.

8:23

Julio Cortázar y Pablo Milanés: Homenaje al "Che"

8:13

Sábado corto ( Pablo Milanés y Silvio Rodríguez)

Sábado al fin, terminé de estudiar
te propongo un hermoso plan
que no deje sin repasar las canciones
el baile, comer algo en la calle
y después por supuesto amar.

Silvio en concierto u otro que se parezca
está bien para comenzar
sus canciones me hacen pensar
y si alguna le pido y ella canta conmigo
qué amor nos envolverá.

Sacrifiqué la canción del final
con la idea de conseguir
que ella al salir disfrutara un lugar
y una pizza para seguir.

Luego al bailar en la fiesta frugal
toda el agua la consumí
más que final prometía el vibrar
de su cuerpo pegado a mí.

Y comenzó nuestro peregrinar
procurando cada estación
que creciera nuestra intención,
ni el mal gusto, las colas, las próximas horas
pudieron con nuestro amor.

Casi de día nos llenó de alegría
el frescor del amanecer
su sonrisa fue un renacer
y otro sábado habrá
y otra suerte quizás
pero nunca dejes de amar, jamás.

8:03

"Oleo de una Mujer con Sombrero" (Silvio Rodriguez )

Una mujer se ha perdido
conocer el delirio y el polvo,
se ha perdido esta bella locura,
su breve cintura debajo de mí.
Se ha perdido mi forma de amar,
se ha perdido mi huella en su mar.

Veo una luz que vacila
y promete dejarnos a oscuras.
Veo un perro ladrando a la luna
con otra figura que recuerda a mí.
Veo más: veo que no me halló.
Veo más: veo que se perdió.

La cobardía es asunto
de los hombres, no de los amantes.
Los amores cobardes no llegan a amores,
ni a historias, se quedan allí.
Ni el recuerdo los puede salvar,
ni el mejor orador conjugar.

Una mujer innombrable
huye como una gaviota
y yo rápido seco mis botas,
blasfemo una nota y apago el reloj.
Qué me tenga cuidado el amor,
que le puedo cantar su canción.

Una mujer con sombrero,
como un cuadro del viejo Chagall,
corrompiéndose al centro del miedo
y yo, que no soy bueno, me puse a llorar.
Pero entonces lloraba por mí,
y ahora lloro por verla morir.

7:57

Cuando me puse a pensar | José Martí

Cuando me puse a pensar
La razón me dio a elegir
Entre ser quien soy, o ir
El ser ajeno a emprestar,

Mas me dije: si el copiar
Fuera ley, no nacería
Hombre alguno, pues haría
Lo que antes de él se ha hecho:
Y dije, llamando al pecho,
¡Sé quien eres, alma mía!?

7:56

Carta y poema desde Patagonia para los 5 compañeros que resisten

Hermanos:

No dudo que los sucesos que están atravesando en ese riñón enemigo, no solo son absolutamente injustos y arbitrarios, sino que de tan duros los terminará de templar como hacen los viejos artesanos con los aceros toledanos.

Claro que el precio es alto como inmoral es la consigna que contradictoriamente intenta sostener un Goliat que ya no sabe cómo hacer para vencer al gran David que desde hace más de 40 años, a pura fuerza de imaginación y compromiso lo viene derrotando en todos los terrenos; claro que regresamos al tema del inicio: lo injusto y arbitrario del crecimiento que se le impone a un pueblo que debe demostrar permanentemente de lo que es capaz: de hacer, de movilizar y hacer confluir cuando de juntarse se trata para arremeter y decir a voz en cuello: ¡¡¡Esto somos nosotros, lo hemos conseguido por nosotros mismos y no lo entregaremos!!!.

Aún así, y aunque sorprendido y seguramente admirado por la entereza y la convicción, el agresor no ceja en su intento de daño y dolor. Aún así continuará siendo estéril el intento porque más golpes sufre el acero y más se templa su espíritu.

No los conozco, hermanos, pero inclino mi cabeza ante Uds. intentando acercarles un momento de pasión al calvario impuesto, del cual saldrán enteros bebiendo futuro.

Les envío un poema mío que tiene la nunca vana pretensión de suponer que los puede acompañar y tal vez, quien sabe, arrullarlos cuando sea leído en voz alta, para que los elementos terapéuticos de la palabra, obren de manera benéfica sobre Uds.

Un abrazo fraterno desde la Patagonia Argentina,

Sergio Pravaz
Poeta-Periodista
Rawson-Chubut-Patagonia
Argentina


CARPE DIEM

agotemos el sueño
sin respiro giremos
de borde a borde
y llevemos las antorchas y las huellas
Que el mundo se sienta pequeño
y nos observe desde sus días quietos
Hagamos de nuestro corazón
un eco gutural que alcance los finales escondidos
los que hacen llover quejidos y guirnaldas
árboles frescos
humedad gustosa
Que el ronroneo y los gozos

Señores...
haga sonreír al buitre negro
al embaucador
al que manipula los planetas
que la piel y las estrellas continúen al acecho
que promuevan cántaros bebibles
sin palabras
aromas de cotillón en el cuerpo
esos
que sacuden inviernos y caricias

Sergio Pravaz-

10:13

Los Héroes

Se dice rápido.
Los cinco héroes.
Se dice rápido.
Como quien llama
a uno de su familia
Gerardo, René, Fernando,
Tony o Ramón.

Se dice rápido.

Ah, pero "el hueco",
"la caja", "el odio
de la sazón"!
Tapada la ventana.
"No se sabe
si es día o noche".

Un pequeño respiro
y crecen, hasta la sonrisa.
Nos consuelan
del remordimiento
de ver nosotros la luz.
Se restan
hasta la importancia
de ser ellos héroes.

Ah, Cuba, linda,
erguido valor cubano!

"¡El fango
tocando las estrellas!"
(como nos dijo
el que ya se nos fue).

Lo amado, que escucha.

El dulce canto al fondo.

El sagrado abismo.

Fina García Marruz
Marzo 2003.

8:28

Si tengo un hermano | Silvio Rodríguez

Si tengo un hermano
hermano de suerte
hermano de vida
de historia y de muertes
no mido sus años
su poca fortuna
no mido su tacha
ni mido su altura.
Si tengo un hermano
Si tengo un hermano
hermano que arde
hermano mestizo
hermano de hambre
empapo mis himnos
con luz de su aire
tiño mi bandera
también de su sangre
Si tengo un hermano
Si tengo un hermano
hermano de sueños
hermano de bala
hermano de empeños
le entrego mis libros
le entrego mis manos
sin un humillante
recibo de pagos
Si tengo un hermano.

7:58

POEMAS CONFIDENCIALES | Antonio Guerrero Rodríguez

AMOR, POESÍA, LIBERACIÓN
Hay una vía natural, directa, entre el sentimiento del amor y su
expresión poética que es la más apropiada para manifestarlo,
para proclamarlo a plena voz ante el mundo, como el maravilloso
suceso que es en el ser humano. Suceso único y singular,
aunque sea semejante en todos los casos.
En este sugestivo poemario de Antonio Guerrero Rodríguez
alienta algo de más capital trascendencia. También está vibrando
en cada poema, en cada verso, el anhelo de liberación, mediante
el amor a la poesía, de quien sufre una injusta prisión en
circunstancias anómalas y con evidente y sañuda arbitrariedad
judicial. La misma que padecen también sus compañeros, los
otros cuatro héroes cubanos, en otras tantas cárceles norteamericanas,
cuya justa liberación es reclamada en todo el mundo.
En sus Poemas confidenciales, que Antonio Guerrero
Rodríguez consagra a Pablo Neruda en su centenario —sin que
tengan sus versos rasgos nerudianos—, todos los poemas, numerados
hasta el XXXII, mantienen la uniformidad de catorce
versos. Hay, pues, una expresa intención de aproximarse al soneto,
pero cultivado con máxima flexibilidad, no exenta de asonancias.
Pero no falta el soneto en sus escasas variantes. El
endecasílabo se le entrega en toda su grata y gallarda resonancia,
sin que esta resulte monótona ni falten justificadas quiebras.
El cálido fervor lírico, la angustia teñida de ternura que
todo amor inspira, el ansia de encontrar en la amada el consuelo
y la esperanza que el alma necesita, se repite en su
generosa y seductora variedad, para formar un canto único
hecho de muchos y diversos capítulos.
En Antonio Guerrero Rodríguez, como en sus otros cuatro
compañeros, lo heroico, como máximo distintivo humano, está
en la base de su ser. No hay dudas de que los Cinco, formados
en el culto del patriotismo y de la dignidad humana, frutos del
esfuerzo de la Revolución, han mantenido y enriquecido esa
condición heroica, y se han erigido en ejemplos inspiradores para
todo el mundo.
El compañero Tony se ha revelado no sólo como poeta, sino
también como artista plástico —otra forma de hacer poesía,
otra forma de liberación. Cese la ignominia de mantener en
aislamiento indebido a quienes merecen y tienen el cariño y respeto
de sus compatriotas y de millones de seres en el universo.
Que estos cálidos versos de amor de Antonio Guerrero
Rodríguez sean un motivo más para comprender que es una injusticia
su encarcelamiento, y que ya es hora de que se devuelvan
a su patria, a la libertad, a los cinco héroes cuyo cruel apresamiento
en los Estados Unidos es un baldón imperdonable para la
administración de justicia de ese país.
En tanto, que el amor continúe floreciendo en el corazón y
en el verso de Antonio Guerrero como el más puro y esplendoroso
emblema de su calidad humana y de su irrevocable vocación
de libertad.

11:21

LOS MEJORES LIBROS DEL 2007

Todas las listas son indiscretas y más si se trata de escoger los mejores libros, pues el acto de leer es uno de los más íntimos. Hay quienes prefieren callar ante los libros que más disfrutan; los gozan y los respiran en silencio. Sólo algunos metiches y habladores nos imponemos este ejercicio crítico de escoger, en Colombia, los libros publicados durante el 2007 que más nos seguirán gustando, es decir, los que aguanten una relectura. Los dividimos en géneros: Mejor libro de poesía. Las 5 mejores novelas. El mejor libro de cuento. Y el ensayo más polémico. Siempre nos guiamos por la enseñanza de Keats: “A thing of beauty is a joy for ever”.

EL MEJOR LIBRO DE POESÍA
METAMORFOSIS DEL JARDÍN.
El tránsito de GIOVANNI QUESSEP parece el vuelo de un pájaro extraviado. Descendiente de padres libaneses que llegaron huyendo del Imperio turco-otomano al Caribe colombiano, nació en San Onofre, Sucre, 1939, luego pasó a Bogotá a estudiar literatura en el Instituto Caro y Cuervo; después voló hacia Italia donde aprendió a recitar a Dante en la lengua toscana – la lengua de los pájaros – y, por último, se anidó en Popayán, sí, como un ave delicada. En este libro impresionante, Metamorfosis del jardín (2007), Nicanor Vélez reunió todos sus poemas en una cuidadosa edición publicada por la editorial española Galaxia Gutenberg. Ya se agotó en casi todas las librerías, porque el público sabe que Quessep encarna uno de los poetas más líricos del idioma. A su mundo le ha pasado un cataclismo: está en ruinas, destruido, en penumbras, y de ahí que las rosas, pájaros, doncellas y jardines de su poesía brillen como una pequeña bola de fuego: tenue dibujo en la incandescencia, forma de una flor, rosa fundida. Su poesía se hace cada vez más simbólica en respuesta a la violencia. Unos versos como para los secuestrados:

“Me perdí en un lugar del paraíso / Si quieres rescatarme / ven sin espada, sólo / con un ramo de lirios que crecen / en el más hondo infierno”
LAS CINCO MEJORES NOVELAS














No sé qué tan sorprendente ha sido observar cómo, después de su muerte, Espinosa se ha convertido en uno de los autores más vendidos en las librerías colombianas. Hasta el presidente Uribe, en la revista Poder, recomendó al “pueblo colombiano” leer La tejedora de coronas, a despecho de tratarse de una novela “impopular” por las dificultades que entraña para el “pueblo” sumergirse en una narración desbordante, sin puntos, saturada de erudición, fulgurante. Pero esa recomendación de Uribe – cuyo gusto literario considerábamos limitado a Jorge Robledo Ortiz y la peor poesía montañera – significa que en el fondo la gran cultura está al acceso de todos; que la erudición, la elegancia, el porte, la estilización no son arrogancias, sino otras formas de la sinceridad. Hay quienes toman la literatura como un hobby de domingo, y hay otros, como Espinosa, que la convierten en su vida misma. “Aitana”, una de sus novelas más intensas, no sólo narra el inmenso amor por su esposa sino que se interna en el mundo intelectual bogotano de los últimos tiempos, en los cafés cercanos a la estación de Las Aguas donde confluyen profesores y estudiantes universitarios huyendo de las mañas y los vicios de la academia, para hablar con él, un librepensador sin título de bachiller pero dueño de una erudición enciclopédica. También en los restaurantes de la zona T, donde oscuros escribientes henchidos de envidia intrigan contra él, o al menos eso es lo que él cree en sus delirios de persecución. Lo cierto es que un fantasma macabro, armado de una hacha, persigue su taxi por la avenida Circunvalar una noche en que regresa de una premiación en la embajada francesa; las enfermeras del hospital San José, a donde ha caído después de una intoxicación le arrojan pedos, mientras otros seres en su alucinación lo sodomizan. La novela es sencillamente impresionante.























RH. Moreno-Durán se lamentaba de que casi ningún novelista se hubiera atrevido a novelar las guerras civiles del siglo XIX en Colombia. En parte, decía, el éxito de Cien años de soledad consistió en novelar fragmentos de esas guerras y en esconder en el coronel Aureliano Buendía la imagen histórica del general Rafael Uribe Uribe: perdedores totales. Ignoro si Rafael Baena advirtió esta laguna en el panorama de nuestras novela, en todo caso su inspiración demuestra cuán exitoso y poético y entrañable resulta novelar las guerras decimonónicas, espejos de las actuales. Aquellas eran guerras entre hacendados, entre finqueros que convertían a sus peones en soldados cuando, desde la capital, alguna ley o algún mandón de turno subían impuestos, cerraban el círculo de sus roscas o abusaban de poder. No deja de advertir que para aquellos campesinos batallar les sacaba del alma pasiones primitivas o les creaba ilusiones vagas. “Pelear lejos de su tierra una guerra interminable y costosa, con los pies yertos dentro de las botas y unas ganas de echarse monte abajo, hacia los llanos donde esperaban algún día acostumbrarse a vivir en paz y criar hijos a los que el destino no les torciera el rumbo, hijos libres de escoger su camino, hijos que no debieran obedecer órdenes militares ni despertarse con el redoble del tambor y los gritos urgentes de los sargentos…” Fascinan las descripciones con olor a niebla; las armaduras roídas por el orín. Las haciendas, el campo. Colombia decimonónica en todo sentido.























Aunque esté escrita originalmente en inglés, por el tema, por la geografía, por los personajes, se convierte en una novela profundamente colombiana. Triunfó en las librerías de Nueva York, por la sagacidad de meterse en la historia de la independencia americana a través de las pasiones de Manuelita Sáenz, la célebre quiteña amante de Bolívar. Fueron siempre amantes, primero porque ella nunca se separó de su primer marido, el inglés Dr. Thorne, y segundo porque le puso al Libertador todos los cachos del mundo: era una adúltera convencida. Nada tenía de hipócrita. Manrique observa que si bien la mujer no tenía voz pública, ejercía un enorme poder en el plano privado. Conmueve su destreza para revelar las facetas de Manuelita por lo mismo que la despoja de maniqueísmos: ni buena, ni mala, la moral es relativa y todos somos como el río Magdalena que va para el mar, que es el morir. Manuelita fue cruel y amorosa, pobre y adinerada, sincera y espía; atea, aunque se unió con el clero sólo para atacar a Santander. Aparte de las intrigas, me encantaron las descripciones de la sabana de Bogotá.


















LA CEIBA DE LA MEMORIA ROBERTO BURGOS CANTOR
Como todavía la estoy leyendo, y advierto en ella rasgos notables y perdurables sobre la historia de la esclavitud y el mestizaje, tomo prestado del blog Periodismo y Literatura, la siguiente cita de Kevin Alexis García, a saber: “El escritor nos ofrece descripciones finas, coléricas, evocadoras de una ciudad decadente, sometida a los devenires de la peste y la tortura, al abandono de su propia suerte. (…) En esta obra que da cuenta en su estructura de la influencia de Faulkner, las diferencias se sobrepasan hasta fundirse en la mixtura de la transculturación, en el mestizaje que hoy llevamos en nuestro cuerpo. Como lo comprobó la historiografía, en la obra se acoplan los contrarios y vemos al arzobispo, con su lombriz mal alimentada y su barriga grande y tensa de yegua preñada, copulando con la esclava Atanasia Caravalí, penetrando en su caverna frondosa el germen de su descendencia, bajo la complicidad de la noche que se confundía con la piel de la cautiva”.


















Aunque la reseña que salió en “Arcadia” apaleó esta novela por carecer de técnicas narrativas, de suspenso y de acción, cierto público pareció conmoverse por la sencillez de la historia: dos familias judías convertidas penosamente al cristianismo, pero que depositan en su alma todas las amalgamas de su gesta. Si bien Enrique Serrano no se aventuró a indicarlo – pues su flemática narrativa aún no se deja arrastrar por el “yo” profundo –, yo sí me atreví a sugerir que esos judíos conversos de la España de ayer se parecen a los colombianos de hoy: seres que se vuelven extraños y peligrosos a los ojos de otros pueblos, y cuya nacionalidad se convierte en un estigma.




El MEJOR LIBRO DE CUENTOS

Los amigos míos se viven muriendo - Por Luis Miguel Rivas - Ilustración de Daniel Gómez
Héctor Abad Faciolince, al comienzo de uno de sus artículos de Semana, dijo que la crítica no le había puesto atención a los ocho cuentos reunidos en este libro. Como nos sentimos aludidos, lo comenzamos a leer a ver de qué se trataba y, en efecto, quedamos sorprendidos ante dos logros notables. El primero tiene que ver con la calidad y economía del lenguaje: con breves pincelazos poéticos, Luis Miguel Rivas ajusta en dos o tres renglones sensaciones patéticas que en otro cuentista exigirían páginas enteras; con la misma economía plasma personajes cotidianos sacados de cualquier esquina, pero cuya psicología a veces nos resulta tan desconocida como la de un extraterrestre. El segundo logro obedece a su capacidad de hallar otra mirada a la violencia que padeció Medellín en los ochentas y noventas: no ya con las técnicas de acción y suspenso estilo “Rosario Tijeras”, o con la cantaleta original de Fernando Vallejo, sino con una introspección casi estoica, con una prosa silenciosa que se desliza por la ciudad a la manera de un mensajero que se sienta en las gradas del edificio Coltejer, a ver cuál es el siguiente amigo en caer. Si se ve bien, el antioqueño es el hombre más tímido del mundo.

El ENSAYO MÁS POLÉMICO

Conforme envejece, Fernando Vallejo se va asemejando más a la abuelita loca de un vecino de Medellín que vivía gritando “hijueputazos”, enferma y tosiendo en el balcón, cada vez que pasaba la procesión de Semana Santa. Aún la veo con la chancleta en la mano echando cantaletas interminables, aquejada por enemigos imaginarios que la hacían decir innumerables necedades. ("Ay, chite, guacala, no quiero ser más colombiana", decía). Sin embargo, de niño me divertía escuchándola por las groserías tan castizas y por el tono y el ritmo cantadito de sus arengas (la más importante no es lo que digas sino cómo lo digas, el ritmo de la prosa, ha dicho Vallejo). Lo cierto es que en “La puta de Babilonia” Vallejo ha descubierto su vocación perdida: la de teólogo. ¡Qué erudición en exégesis bíblica al rastrear las diferentes versiones de los Evangelios! Aunque qué estupidez al decir que el mundo estaría mejor sin no hubiera pasado Cristo, sin el cristianismo. ¡Qué maniqueo! Para bien o para mal, el cristianismo puso lo único espiritual en la historia expansiva de Occidente, en lo que se diferencia de Mahoma y de Buda, símbolos religiosos que llaman a la quietud. Por supuesto que en todo fanatismo religioso (y también hay fanatismo irreligioso o mata-curas), se cometen toda clase de exabruptos y maldades, consecuencia de tomar el amor demasiado a pecho, de saturarlo. Los fanatismos religiosos son “amores malogrados”, diría Diótima, pero amores al fin y al cabo. Yo no soy practicante ni tengo ataduras religiosas, pero debo admitir que por todos lados el cristianismo inunda nuestra cultura. El cristianismo nació de la combinación del judaísmo con el neoplatonismo de los griegos basado en el logos o lenguaje (pero para Vallejo la palabra sólo dice mentiras), que a través de Pablo de Tarso, como lo analizó magistralmente Espinosa en "El signo del pez", minó y transformó el imperio romano. En adelante, libró al hombre occidental del mundo cíclico de la antigüedad y lo volvió dueño de su propio destino. Si no fuera por los frailes, pensemos, la conquista de América no hubiera tenido sentido: hubiera sido puro materialismo. Ninguna religión ha producido tanto arte en el mundo: de ahí que Italia tenga casi el 70 % del patrimonio artístico de la humanidad. La eterna adolescencia intelectual de Vallejo que lo lleva siempre a llevar la contraria, no debe despertarnos la cólera, sino la inteligencia.